5 tips para iniciar tu vida profesional con creatividad

Si eres recién graduado y quieres ser creativo en la vida profesional para destacar, sigue estos consejos sencillos para mejorar tu imagen.
Foto: Twitter

Es común que al graduarte te preguntes como destacar ante los reclutadores laborales, para lograrlo la mejor opción es ser creativo en la vida profesional, sigue estos consejos para desarrollarte de la mejor manera.

Quizá te interese: 12 tips para mejorar tu portafolio profesional | Book artístico.

  1. Ser Becario
    Busca programas, internerships, o empleos de medio tiempo para ser becario mientras estudias, eso te permitirá aprender acerca del funcionamiento de una empresa y la vida profesional, pero sin absorber toda tu responsabilidad o tiempo. Aunque la paga es poca, aquí la experiencia es lo indispensable.
  2. Trabajar inmediatamente
    No hay otra, para adquirir experiencia lo mejor es aventarse a trabajar y conseguirla al tiempo que aprendes, sin duda es un reto atemorizante, pero cada logro será una victoria que te permitirá mejorar tus habilidades.
  3. Participar en concursos
    En el diseño gráfico no hay mejor manera para ganar reconocimiento que los concursos, además de enfrentarte a un reto y requisitos específicos, si resultas ganador, te otorgará mucho valor curricular.
  4. Desarrollar proyectos personales
    No todo lo que se trate de clientes es lo esencial, todo aquello que te apasiona y que transformas en diseños, pueden ser una presentación ante los reclutadores, organiza tu portafolio para mostrar todo tu potencial.
  5. Asistir a eventos de diseño
    Festivales, muestras, concursos, conferencias, todo es productivo en cuanto mantenerte actualizado en tendencias, conocer expertos, y también para hacer relaciones públicas que puedan ayudar a tu vida profesional.

Breve explicación de la teoría de color | Principios del Diseño Gráfico

explicación de la teoría de la color
Foto: Bigstock

Todos tenemos un compañero cuyos proyectos están basados en la explicación del teoría del color (sí no sabes quien es, tenemos que informarte que ese personaje eres tú), lo anterior no tiene nada de malo, pero es una hipótesis muy extensa y que abarca muchas variedades, por lo que a continuación te recordamos algunos de los puntos más destacables.

Quizá  te interese: ¿Qué son los colores complementarios y cómo usarlos a nuestro favor?

Colores cálidos y fríos:

El círculo cromático se divide principalmente en dos, los colores fríos y cálidos, esto se logra dividiéndolo a la mitad.

Cálidos:
Son aquellos que nos dan una sensación más “calurosa”, de empatía, pasión, alegría, entusiasmo y energía.

Fríos:
Estos colores no siempre se asocian a la “frialdad” también reflejan seriedad y profesionalismo.

Colores primarios, secundarios y terciarios.

Modelo RYB (subtractivo).

Primarios: 
De acuerdo a dicha hipotésis, los colores primarios son el origen de todos los demás y no se pueden formar por otros. Estos son el rojo, amarillo y azul.

Secundarios:
Estos se forman con la combinación de dos de los colores anteriores, por lo que en total se forman otros tres: naranja, verde y morado.

Terciarios:
Estos últimos se crean al combinar un color primario y uno secundario, dando un total de seis nuevas tonalidades.

Esquemas y combinaciones de colores:

Los conceptos que más nos atañen son precisamente las combinaciones de los colores, esto con el objetivo de que sean armoniosos a la vista, pero con una relación específica en el círculo cromático, las cuales son las siguientes.

Complementarios:
Estos son los que son visualmente más armoniosos porque crean un balance y contraste perfecto, se encuentran exactamente enfrente el uno del otro en el círculo cromático.

Análogos:
Son aquellos colores que se encuentran exactamente a lado de un tono determinado, es decir a la izquierda y a la derecha, éstos son la base del esquema armónico en la elección de colores.

Triádica:
Como lo dice su nombre, se trata de tres colores equidistantes dentro del círculo cromático, por lo que ofrece un contraste visual fuerte pero manteniendo la armonía, es decir, es llamativo pero “sutil”.

Split complementarios:
Consiste en tres colores, tal y como el anterior, pero para crearse se selecciona un tono y sos más adyacentes a sus complementarios.

Tetrádica (doble complementarios):
Este sistema es muy variado puesto que utiliza sos pares complementarios, por lo que se crea una especie de rectángulo dentro del círculo cromático, para utilizar esta composición es necesario que consideres uno o dos tonos como los dominantes, de lo contrario podría ser difícil armonizarlo.

Esquema cuadrado:
Como su nombre lo propone, se trata de elegir cuatro tonos que formen un sistema de ángulos rectos, al igual que el anterior es importante elegir uno predominante para conseguir la armonía.

Información de: agrego.com.ar

10 casos de horror para cualquier diseñador

Como profesionales estamos acostumbrados a algunos horrores de diseño gráfico, si eres afortunado y nunca te ha pasado, aquí te dejamos algunos ejemplos.

Los diseñadores están acostumbrados a recibir logotipos en Word por parte de los clientes, y eso tal vez sea lo más común, pero definitivamente no lo único que les sucede, a continuación recopilamos algunos de éstos por si eres tan afortunado que nunca te ha pasado.

Quizá te interese: 10 ilustraciones que reflejan como es la vida de un diseñador gráfico.

  1. El logotipo de la empresa en Word o en .jpg.
  2. El precio inalcanzable de algunos recursos gráficos.
  3. Que alguien externo intervenga o modifique tu diseño sin avisar.
  4. La típica frase de “junta de 5 minutitos” de en viernes a las 5:45 pm.
  5. Los “pequeños cambios”.
  6. Los clientes que no quieren pagar pero te ofrecen promocionarte.
  7. Un disco duro o USB dañada que tuviera un archivo importante
  8. Los trabajos que “urgen”.
  9. Que un cliente critique (sin fundamento) tu proyecto y te pida que le “eche más diseño”.
  10. Que un compañero te plagie y argumente que se “inspiro en ti”.
  11. Que cualquier original tenga un defecto que no viste antes
  12. Que el cheque, depósito o pago no se realice a tiempo.

Cuéntanos en los comentarios otras experiencias que te sucedieron o que sean muy molestas para los diseñadores.

También lee: Las 15 tipografías más legibles para impreso
La creatividad se presenta en dos momentos de la vida
La tendencia minimalista en los logotipos de marcas

Cuidado: El gobierno podría quitarte tu inmueble si no tienes cuidado de estos elementos

Si bien las mayor parte de las personas asumen que un inmueble es una propiedad segura difícil de afectar, lo cierto es que hay riesgos poco conocidos.
Foto: Bigstock

En términos generales, un inmueble es una de las inversiones más seguras que se pueden hacer para incrementar el patrimonio. No solo permite que las personas puedan poner un negocio, tener un lugar para vivir o generar ingresos adicionales a través de una renta. Además, gracias a la gran flexibilidad y variedad de opciones que existen, la gente puede encontrar siempre una construcción que se ajuste de forma perfecta a sus necesidades.

Quizá te interese: 10 tips para convertir tu casa al estilo minimalista | Interiores.

Sin embargo, aunque un inmueble es un proyecto financieramente seguro, hay algunos riesgos poco conocidos que podrían afectar su valor en el corto plazo. De acuerdo con Jorge Bourget, Abogado Corporativo de RE/MAX México, es posible que el gobierno pueda quitarle a alguien su casa en un momento dado. ¿Qué familias pueden estar en peligro inminente ante estas situación? Más importante aún, ¿cómo pueden evitar que su patrimonio se vea afectado?

El gobierno puede quitarle un inmueble a quien no cumpla con estas condiciones

De acuerdo con el abogado corporativo de RE/MAX, es una posibilidad cuando se pone en arrendamiento el inmueble en cuestión sin saber nada sobre la persona que rentará el lugar. El experto apunta que en estos casos, es posible que las autoridades apliquen la Extinción de Dominio. Si se cometen actos ilícitos en la propiedad, como trata de personas, acopio de armas, venta de drogas, etcétera, las autoridades pueden incautarla sin retribución alguna.

¿Qué puedo hacer para evitarlo? Las personas deben de cumplir con el artículo 15 de la Ley Nacional de Extinción de Dominio para acreditar la buena fe. Esto es, acreditar que el dueño pensó que a quien le estaba rentado la propiedad, lo iba a destinar para un objeto lícito. Hay que también cumplir con tener contrato de arrendamiento con fecha cierta, previo a que se detecte que se comete un acto delictivo en el lugar. Además de declarar el ingreso recibido.  

Según el experto de RE/MAX, también se debe de comprobar ante el gobierno que el inmueble se consiguió o construyó con recursos de procedencia lícita. Por ejemplo, herencia, crédito hipotecario o cualquier otra demostración de dónde salió el dinero para su construcción. También apunta que es importante señalar al gobierno que no se supo sobre las actividades ilegales. O, en caso contrario, que se realizaron las denuncias correspondientes a la autoridad.

#LogoDelDía: VISA

VISA era reconocido por sus colores característicos dorado y azul, que se basaban en un paisaje californiano y que actualmente eliminó.
Foto: Brands of the world

Los antecedentes de VISA se encuentran en las primeras tarjetas emitidas por BankAmericard (1958) las cuales sólo se otorgaban a los clientes reconocidos y tenían como propósito el pago diferido libre de cargo monetario. Pero fue en 1976 que se constituyó como VISA y comenzó como una corporación de servicios financieros multinacional con sede en Foster City, California.

Quizá te interese: Los mejores rediseños de logotipos del 2018 | Rebranding de marcas.

Actualmente es operada por Visa International Service Association y reúne más de 21 000 instituciones financieras que ofrecen los servicios y garantía de VISA.

Desde 1958 fue que se eligió los colores que se utilizarían en el logotipo, puesto que las primeras tarjetas mostraban una franja azul en la parte superior y una dorada en la inferior. Esto para representar los cielos azules y las colinas doradas de California.

null

null

En 1976 se mudó a la nueva identidad de VISA, en la que el dorado se relacionó más con el oro que con las colinas y se convirtió en un símbolo de lujo y prestigio. Aunque con pequeñas modificaciones fue hasta 2005 que se eliminó el recuadro completo junto con las franjas, dejando solamente el texto de la palabra, en la que para no olvidar el color oro, se agregó en una pequeña pestaña.

null

null

La tipografía está basada en la fuente FF Milo Pro ExtraBold Italic, la cual estuvo personalizada en cursiva, para después cambiarla a una regular, pero con la carecterística pestaña de la “V”.

null

null

En 2014 se realizó un rebranding en la que se elimina completamente el color oro y se deja un azul marino degrado. Cuando las personas se preguntaron el por qué de esta decisión, Kevin Burke, director de marketing de VISA, contestó que: “el logotipo actualizado se simplifica para reflejar cómo los consumidores interactúan con nuestra marca a través de canales móviles y digitales y ahora funciona en todos los tamaños y en todos los fondos”.

null

null

¿Te gusta el azul? La relación de este color con los psicópatas

¿Tu color favorito es el azul? Existe la creencia popular de que si te gusta el color es porque tienes tendencias psicópatas.

Existe la creencia de “si te gusta el color azul, es porque eres psicópata”, lo cual es FALSO, pues no es comprobable. Para ello se tendría que realizar un estudio de ese tipo. Las respuestas tendrían que provenir de personas con diagnóstico de Trastorno Antisocial de la Personalidad y que esté comprobado sus conductas psicópatas (encarcelados); aunado a que sean honestos y las personas con esos desordenes suelen ser manipuladores y mentirosos.

Los datos comprobables más reales con respecto a esto, es un estudio que se realizó en Estado Unidos, pero no habla de psicópatas, sino de enfermos mentales, y dicho trastorno no se considera así. En 1931 el psiquiatra Siegfried E. Katz, que trabajaba en el Hospital e Instituto Psiquiátrico Estatal de Nueva York, quería que los pacientes se sintieran más cómodos, por lo que hizo una encuesta entre los internos sobre el color que preferían, para que se pintaran las paredes de acuerdo a los resultados.

Por lo que mostró a 134 pacientes cartulinas de seis colores distintos: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y morado -excluyendo el negro, blanco y gris-. Los resultados arrojaron que  38% de los pacientes esquizofrénicos y maniaco-depresivos prefieran el azul, frente al 42% de pacientes con otro tipo de trastorno. Con base en eso, concluyó que las personas con problemas mentales se inclinaban por dicho color.

¿Tu color favorito es el azul? Existe la creencia popular de que si te gusta el color es porque tienes tendencias psicópatas.

Esta información no es concluyente y además muy reducida en su universo, pero diversos estudios afirman que el azul es el color favorito de la mayoría de las personas, con un 40 % de preferencia, seguido del morado con 14 por ciento.

Podemos especular el por qué la gente prefiere esta tonalidad, y se dice que una de las principales causas es por su asociación con el cielo y el mar. Además de otras personalidades que se le atribuyen como: Tranquilidad, Autoridad, Masculinidad, Deportividad, Tecnologías, Honestidad, Comunicación, Inteligencia, Elocuencia, etcétera.

Quizá te interesa: 6 colores patentados ¿Pantones exclusivos de las marcas?

Así que los enfermos mentales pueden vincular el azul con paz y calma que necesitaban en el nosocomio. Y a los psicópatas se les puede relacionar con la autoridad y el poder que tanto necesitan. Pero definitivamente no significa que si te gusta el azul, es porque seas psicópata o tengas enfermedades mentales, nuevamente se reduce a cuestión de preferencias.

En Paredro nos interesa tu opinión ¿Crees que tenga sentido estas creencias?, ¿te gusta el azul?, ¿crees que eso refleja el color? ¿qué representa para ti?

Infografía: Enemigos de la Creatividad ¿cómo evitar la cotidianidad? ☠️

Los enemigos de la creatividad pueden ser tan usuales que no los percibimos así, pero es importante reconocerlos para combatirlos.

Los enemigos de la creatividad pueden ser tan usuales que no los percibimos así, pero es importante reconocerlos para combatirlos. Esta aptitud se ejercita y desarrolla con distintas técnicas, pero también existen costumbres que tienen el efecto contrario y disminuyen las capacidades de ingenio. En la siguiente infografía te explicamos algunos de éstos para que aprendas reconocerlos y así evitarlos al máximo.

Quizá te interese: 6 formas de desarrollar la creatividad y estimularla al máximo ??.

Enemigos de la Creatividad:

Los enemigos de la creatividad pueden ser tan usuales que no los percibimos así, pero es importante reconocerlos para combatirlos.

Diseño: Ana Laura Nájera.

La creatividad se presenta en dos momentos de la vida ?‍♂️?

De acuerdo a un estudio sobre premios nobel de economí, la creatividad se presenta activamente en dos momentos de la vida (20 y 50).

Aunque todos piensan que la creatividad se presenta sólo en la etapa juvenil, un estudio reciente realizado por Bruce A. Weinberg y David W. Galenson demuestra que en realidad existen “dos picos” de este poder de inventiva, aunque sí se trata de tipos distintos.

Quizá te interese: Infografía: Enemigos de la Creatividad ¿cómo evitar la cotidianidad☠️?

El estudio consistió en la investigación y análisis de 31 ganadores al Premio Nobel de Economía en la que se identificaron los dos ciclos de creatividad correspondientes a los economomistas, en la que el primer pico se presentó a mediados o finales de los 20 años y el segundo a las personas posteriores a los 50 años.

La primera hace referencia a los “innovadores conceptuales” están al inicio de su carrera y desafían la sabiduría convencional y con tendencia a concebir nuevas ideas, además de que se sienten más motivados a conseguir resultados con efusividad y prontitud. Es el tipo de creatividad al que estamos acostumbrados y que buscamos en las aptitudes de las personas.

En cambio, el segundo tipo de creatividad es más inusual y en ocasiones mal conceptualizado, se trata de los “innovadores experimentales” y como su nombre lo dice, se trata de acumular conocimiento a lo largo de sus carreras, por lo que ello les brinda formas revolucionarias analizar, interpretar y sintetizar esa información en nuevas formas de comprensión. La ventaja de este tipo es que permite largos períodos de prueba y error para concebir la misma “experiencia”.

Conocer estos cambios cíclicos nos permite comprender la creatividad como algo evolutivo y adaptable a las circunstancias para no forzarlo como una disciplina estricta.

10 ilustraciones que reflejan como es la vida de un diseñador gráfico

¿Cómo es la vida de un diseñador gráfico? estas ilustraciones demuestran que se tiene una idea diferente a lo que la gente cree.
Foto: Behance

Las personas creen que la vida de un diseñador gráfico suele ser más glamurosa, pero como todas las profesiones tiene distintas etapas, desde la celebración de algún éxito hasta el desvelo por una jornada extensa de trabajo. Los propios ilustradores decidieron retratar la realidad de su situación y crearon estas imágenes con las que te podrás sentir identificado

Quizá te interese: Infografía: 10 Características de un Estudiante de Diseño Gráfico.

1. Los diseñadores de Miguel Bustos

¿Cómo es la vida de un diseñador gráfico? estas ilustraciones demuestran que se tiene una idea diferente a lo que la gente cree.
Foto: Behance

2. Life moments de Viv Campbell

¿Cómo es la vida de un diseñador gráfico? estas ilustraciones demuestran que se tiene una idea diferente a lo que la gente cree.
Foto: Behance

3. Vector Character Design de Ali Sultan

¿Cómo es la vida de un diseñador gráfico? estas ilustraciones demuestran que se tiene una idea diferente a lo que la gente cree.
Foto: Behance

4. Anatomy of a graphic designer de Francesco Rivieccio

¿Cómo es la vida de un diseñador gráfico? estas ilustraciones demuestran que se tiene una idea diferente a lo que la gente cree.
Foto: Behance

5. Graphic designer life de Shikha jaiswal

¿Cómo es la vida de un diseñador gráfico? estas ilustraciones demuestran que se tiene una idea diferente a lo que la gente cree.
Foto: Behance

6. Una semana en la vida del Diseñador Gráfico de Mona Cavazos

¿Cómo es la vida de un diseñador gráfico? estas ilustraciones demuestran que se tiene una idea diferente a lo que la gente cree.
Foto: Behance

7. La Vida de un Diseñador de Julio Hoira

¿Cómo es la vida de un diseñador gráfico? estas ilustraciones demuestran que se tiene una idea diferente a lo que la gente cree.
Foto: Behance

8. The wonderful life of a graphic designer de Anna Sara Hajnal

¿Cómo es la vida de un diseñador gráfico? estas ilustraciones demuestran que se tiene una idea diferente a lo que la gente cree.
Foto: Behance

9.  Life of a Graphic Designer de Ruby Soho

¿Cómo es la vida de un diseñador gráfico? estas ilustraciones demuestran que se tiene una idea diferente a lo que la gente cree.
Foto: Behance

10. A Day in the Life of a Graphic Design Student de Rachit Jain

Foto: Behance

Aprende a programar en Dreamweaver en menos de 6 horas

Foto: youtube.com/user/yoneygs

Aprender a programar en Dreamweaver te ayudará a mejorar tus habilidades, además de que es una herramienta básica y de las más usadas por los profesionales en la materia. Este software está dedicado a la construcción, diseño y edición de sitios, así como de aplicaciones web. Está programado en Lenguaje C++ y originalmente fue creado por Macromedia, pero tras su disolución fue adquirido por Adobe Systems en 2007.

Quizá te interese: 6 compiladores online para traducir códigos.

Una de las ventajas de este editoe es su poder de ampliación y personalización, puesto que las rutinas (como insertar un hipervínculo, una imagen o añadir un comportamiento) están realizadas en Javascript-C, lo que hace que las instrucciones del programa no sean de C++ sino del anterior y permite que programadores y editores web hagan extensiones para su programas.

Desde hace más de 10 años Yoney Gallardo se dedica a subir tutoriales de programas y aplicaciones de diseño y desarrollo web con distintos lenguajes de programación, además de hablar sobre tecnología en general y conceptos básicos de computación.

En esta ocasión comparte un tutorial que te permite aprender a utilizar las herramientas y las funciones de Dreamweaver en tan sólo 5 horas y 45 minutos, un tiempo récord aún en los cursos más intensivos de 8 horas.

Los principales temas que van desde la introducción, la interfaz del programa; sus preferencias; la barra de herramientas; el panel de propiedades; características de un sitio; DOM; el trabajo con HTML y CSS; cómo insertar el HTML en distintas etapas y formatos; RESOONSIVE DESIGN y CSS; insertas CSS en texto, diseño, bordes y fondo; la conexión a un servidor remoto y por último la conexión a un servidor local.

INFOGRAFÍAS

COLUMNISTAS

REPORTES ESPECIALES

Descarga el whitepaper Ranking de agencias de diseño 2020

0
Uno de los núcleos para el desarrollo del trabajo profesional desde la creatividad visual se da al interior de las agencias  de diseño, espacios...
en_USEnglish
What interests you?
Select the topics of interest on which
you want to receive news: