#LibroDeLaSemana: Creatividad con Sentido de Carlos Franco Fitzmaurice

Creatividad con Sentido es es un manual que utilizar tu experiencia y la disciplina para desarrollar la innovación, el diseño y el emprendimiento.

El libro “Creatividad con Sentido: Un enfoque para Superar Bloqueos” de Carlos Franco Fitzmaurice es es un manual práctico con el que aprenderás a utilizar tu experiencia para desarrollar la creatividad para la innovación, el diseño y el emprendimiento.

Quizá te interese: DesignLifer: Cultura tipográfica 1.

“Creatividad con Sentido” construye un mapa para encuadrar el proceso creativo y ofrece, de manera sencilla y digerible, una metodología de trabajo para superar bloqueos, utilizar tu experiencia, las habilidades que ya posees y desarrollar tus capacidades creativas para la innovación, el diseño y el emprendimiento.

Ya sea que te sientas novato en esto de la creatividad, o que tengas amplia experiencia, recorrer el libro con tu proyecto en mente te llevará de la mano para crear el impacto que buscas. Inspirador para exploraciones artísticas, innovaciones tecnológicas o de cualquier otra índole, una aportación del modelo es a la contextualización de lo creado para servir a un propósito claro y definido.

El autor nos muestra cómo llevarlo a cabo, presentando tres “ventanas” o posturas para dar mayor sentido a los proyectos. El libro está repleto de tips, actividades y ejemplos que provocarán distintas exploraciones, resultando en un proceso creativo más rico y tan individual como las experiencias de cada creador.

Creatividad con Sentido es la oportunidad de conocer un modelo sencillo, práctico que integra tu experiencia para crear con más valor y confianza.

Creatividad con Sentido es es un manual que utilizar tu experiencia y la disciplina para desarrollar la innovación, el diseño y el emprendimiento.

La razón del rebranding de Cinépolis y su entrada a la era digital

El rebranding de Cinépolis responde a una necesidad de adaptarse a una era digital y un entorno competitivo con otras plataformas.

El recurso más valioso del futuro será la atención, los servicios de streaming y la era digital están ganando terreno, por lo que las empresas deben adaptarse a dichos cambios, y con eso en mente es que Cinépolis dejó atrás la cinta de de película y evolucionó a un logotipo vivo que pudiera mutar.

Quizá te interese: El nuevo logo de Cinépolis se vio desde el 2018 en Monterrey.

“El rebranding fue necesario porque tarde o temprano el celuloide se transformaría en un símbolo obsoleto como el teléfono de disco lo es ahora” explica Ramón Ramírez, director de relaciones públicas de Cinépolis.

“Desde hace tiempo se ha escrito el epitafio del cine como una muerte inminente, pero éste ha sobrevivido” afirma Ramírez, “esto se debe a que la industria del cine y entretenimiento debe saber evolucionar; por ello nuestro nuevo logotipo representa una pantalla en blanco que se adapta a distintas emociones como el terror, romance, día de muertos, etcétera”.

Quizá te interese #LogoDelDía. Cinépolis, la capital del cine.

Además fue necesario que Cinépolis creara su propia plataforma de streaming, para adaptarse a la era digital, pero para diferenciarse de las otros servicios KLIC apostó por una curaduría más centrada en el cine de arte y los estrenos que no se alcanzó a ver en salas.

“En un universo paralelo”, así se verían los anuncios machistas en la actualidad

En los 50s los anuncios machistas era comunes, pero este artista decidió intercambiar los papeles de las mujeres por lo de los hombres.

Sabemos que la publicidad en los años 50s y 60s era muy diferente a la actual, en aquellos tiempos los anuncios machistas no se veían como tal, sino como algo “divertido”, pero ahora podemos notar que sólo estaban dirigidos para los hombre y que además rebajaban a las mujeres.

Quizá te interese: 11 anuncios machistas antiguos que hoy nos sorprende su naturalidad.

Con ello en mente, el artista y fotógrafo Eli Rezkallah pensó en cómo serían las cosas si los papeles se invirtieran, por lo que creó el proyecto ‘En un Universo Paralelo’ que consiste en una serie de imágenes ficticias “recreadas a partir de anuncios reales de la era de los locos, que cuestionan el sexismo moderno, para ello los mostramos a través de una luz humorística para provoca una conversación incómoda a través de juegos de roles” explica su autor.

A continuación te dejamos algunos ejemplos:

null

null

null

null

null

null

null

null

null

null

null

null

null

null

null

null

null

null

null

null

Utilizar el UX como estrategia de venta

La experiencia de usuario se transformó en un elemento para la decisión de compra, por lo que no se debe de menospreciar en ningún momento.

“La mayoría de las ventas se hacen en tiendas físicas pero están influidas por lo que se ve en el mundo digital” explica Francisco Plá, country manager y Latam de Ofertia México, en el marco del Congreso Nacional de Marketing Digital 2019.

Quizá te interese: 5 profesionales involucrados en el User Experience (UX)

La Experiencia de Usuario (UX) ya no es cuestión sólo de fidelidad hacia la marca, si no que juega un papel determinante en la decisión de compra de los eCommerce, es posible que si el sitio web es confuso o complicado, la gente no decida comprar nada.

Phygital Trend

Tradicionalmente las marcas nacían de un espacio y evolucionaban hacia un eCommerce, actualmente las marcas surgen del mundo digital pero se vuelve necesario un lugar que las personas puedan visitar, como es el caso de Amazon y su Showroom, para visualizar mejor el producto, sentirlo, crear sensaciones de pertenencia e incluso apelar a las emociones.

Aunque los puntos anteriores parezcan innecesarios, son parte de la experiencia de usuario, y esto ayudará a los clientes a decidirse por comprar algún producto, es por ello que es necesario tomarlo en cuenta.

Ofertia propone y ofrece la posibilidad de aprovechar la disponibilidad 24 horas, así como la comodidad del eCommerce para que los clientes puedan elegir sus productos y comparen precios, pero también la posibilidad de que extiendan la experiencia de compra en lugares físicos.

6 pasos básicos para iniciar tu agencia creativa

Iniciar una agencia creativa es una apuesta de negocio ambiciosa, por eso debes plantearla correctamente desde el comienzo.

Iniciar una agencia creativa es una apuesta de negocio ambiciosa y con mucho trabajo por delante, es por eso que debes plantearla y estructurarla correctamente desde el comienzo.

Quizá te interese: 10 preguntas para emprendedores antes de iniciar un negocio.

Si vas a emprender una empresa es necesario que planees un proyecto integral ante y durante la creación de ésta, por ello te damos los siguientes consejos:

  1. Piensa bien el nombre, que sea fácil y memorable, además de atractivo y no confuso, que el dominio esté libre y sobre todo que sea duradero y no quieras cambiarlo.
  2. Crea una identidad visual, es necesario que desde el inicio tengas un logotipo, dedícale tiempo e incluso invierte un poco en el, recuerda que será tu imagen durante mucho tiempo.
  3. Sitio web desde el inicio, en la era digital es elemental que tu proyecto tenga presencia online. Cuida que el contenido y el diseño sean adecuados y que sea responsivo en todos los dispositivos.
  4. Las tarjetas de presentación siguen siendo funcionales, pero para que destaquen del resto, intenta con un diseño creativo y único.
  5. Canales de comunicación, ya sea que para que los consumidores te contacten o para que tú les informes a ellos, crea redes sociales o formularios de contactos.
  6. El contenido relevante es muy importante, por lo que debes compartir información nueva, útil o interesante.

DesignLifer: Cultura tipográfica 1

Hace poco di un taller que se llamó TipoTour, consistía en un recorrido por la colonia Condesa en la ciudad de México. La idea era que —con motivo del centenario de la escuela de Bauhaus— encontráramos su influencia en la tipografía, especialmente sobre el circuito de Ámsterdam, reminiscencia de lo que alguna vez fue un hipódromo y corazón de este barrio que transita entre lo Bauhaus y Art Deco.

Quizá te interese: DesignLifer. Crítica al rediseño de…

Conforme uno va descubriendo la tipografía estilo geométrico, que algunas veces se convierte en Futura y otras en Broadway Avant Garde, saltan aquellas casas y edificios que fueron renovados y cuya influencia modernista demuestra la intención —y sensibilidad— que tuvo el arquitecto en conservar o modernizar la tipografía, especialmente para demostrar el número que lo identifica, de tal forma que uno puede descubrir algún tres y ocho en Eurostile y hasta Helvetica, si no es que, como parte de la licencia creativa, se deja llevar con un diseño propio, manteniendo algunas características de época.

Este mismo ejercicio es sumamente útil para repetirse en cualquier parte de una ciudad, donde una sola calle es motivo de descubrimiento de estilos, formas y dejan ver la personalidad de quién coloca el número de su casa o el nombre del comercio.

Pero no solo en la tipografía colocada sobre construcciones, de la misma forma uno puede darse con todo analizando la tipografía en cuanto espectacular, anuncios en autobuses y señalizaciones se va encontrando en la calle. A partir de ello es posible entender parte de la cultura de una comunidad, de una ciudad y hasta de un país entero.

Quizá te interese: 10 casos de horror para cualquier diseñador.

En ciudades con una gran tradición tipográfica como Alemania o Países Bajos, es muy común toparse con letreros compuestos en tipografía gótica, largas palabras impronunciables para un latino analfabeta de lenguas sajonas. En Italia lo común son las fuentes trajanas orgullosamente usadas como parte de una cultura milenaria. En México, el rótulo revolucionario, con vocales más pequeñas y montadas sobre una tilde se leen como propias.

Conforme uno se va alejando de los clichés, emergenselecciones de fuentes que, incluso sin querer, van reescribiendo un estilo. Así podemos encontrar tipografías fuertes, robustas, sin patines y modernas como Apex, Gotham o Klavika, con una personalidad muy característica de nuestros tiempos, para que puedan entenderse no solo en un espectacular en la calle, sino en el teléfono, en el sitio web o en un parabús.

Algunas veces dejan de ser reconocibles a propósito. Muchas de ellas son a la carta o diseñadas especialmente para una empresa, otras un tanto deformadas con tal de dejar claro la personalidad del producto o la campaña. A final de cuentas la tipografía moldea y se deja moldear al ritmo del cambio, de los tiempos, de las modas.

¿Qué te dice la fuente Helvética cuando la lees en una tarjeta de presentación, solitaria y haciendo suya todo el espacio en blanco contra un anuncio saturado, en color blanco sobre una fotografía, donde deja el protagonismo y adquiere su esencia que es simplemente dejarse leer sin prejuicios, mientras la imagen se lleva las palmas?

Como diseñadores, ¿cómo usamos la tipografía y qué tan conscientes estamos del mensaje que transmitimos con el solo hecho de seleccionarla? De ello escribiremos en la siguiente entrega.

#LogoDelDía: Perrier | El agua embotellada con burbujas que explotan

Perrier limpia y simplifica su logotipo pero conservando ese toque de elegancia, las burbujas gaseosas siguen siendo parte de la identidad visual.
Foto: brandemia.org

El agua embotellada con gas de origen francés renovó su logotipo para darle un toque más elegante y minimalista a este. El principal objetivo es mostrar una identidad visual elegante, reflejo de la marca y su producto, que se considera un artículo de lujo.

Quizá te interese: #LogoDelDía: Cerveza Sol | Rebranding mexicano

Perrier limpia y simplifica su logotipo pero conservando ese toque de elegancia, las burbujas gaseosas siguen siendo parte de la identidad visual.

El principal cambio que tuvo el logotipo es  la eliminación del círculo que lo enmarca y el degradado de fondo, sólo queda la tipografía que Dragon Rouge hizo muy identificable. Dándole especial atención a la “P” que será la única representante del logo en algunos casos (como el de la corcholata).

El fondo se limpia y queda ese verde manzana original que se atribuye a las burbujas “que explotan”, símbolo de la frescura que ofrece la bebida.

Perrier limpia y simplifica su logotipo pero conservando ese toque de elegancia, las burbujas gaseosas siguen siendo parte de la identidad visual.

¿Huacales mexicanos o diseño sueco exclusivo de IKEA?

Un usuario de twitter compartió una foto con los huacales marca IKEA, que tienen un costo de 10 dólares y aseguran tener un diseño sueco.

El huacal es una caja de madera predilecta por los comerciantes para transportar frutas o verduras. Su diseño consiste en unas tablas de madera unidas por cuatro soportes para darle la forma de cajón; además los espacios entre las láminas genera una ventilación necesaria en algunos productos. Recientemente el usuario de Twitter, Juan Antonio Del Monte (@jadelmonte), compartió una fotografía de la famosa tienda de muebles en la que se muestra huacales marca IKEA con un precio de $ 9.99 dólares ($ 190.10 pesos mexicanos aproximadamente) y una etiqueta que asegura que el diseño es sueco.

La palabra huacal tiene diversos orígenes posibles, unos afirman que proviene del náhuatl “ococalli” que el Fray Bernardino de Sahagun lo describe en sus memorias como “ocōcalli in quimāmah” y lo traduce como “los que llevan sobre su espalda una caja de madera de pino”. La etimología se deriva de “ocotl” pino y “calli” casa. Aunque también existe el la palabra tlauacalhuiani o tlauacaluiani  que significa “el que transporta algo en un cesto o huacal”.

Quizá te interese: Silla Acapulco, un diseño vernáculo con 10 nuevos modelos innovadores.

Aunque no se puede asegurar ninguna patente de este tipo de embalaje, ninguno de los dos países puede apoderarse del concepto como diseño original, puesto que en realidad se podría considerar un vernáculo, es decir, aquello que se creó conforme a las necesidades de la gente y debido al paso del tiempo y el uso común es ya imposible registrarlo.

No obstante, para los mexicanos el precio de casi $ 200 pesos les pareció exorbitante y bromearon sobre ello comparando el costo en el país.

 

Incluso algunos hablaron sobre la apropiación cultural, un práctica que han realizado algunas marcas para retomar diseños artesanales que no se encuentran registrados.

¿Cómo considerarías esta situación? ¿cómo un uso indebido de un producto tradicional, o simplemente la comercialización elevada de precio de un artículo vernáculo?

10 preguntas para emprendedores antes de iniciar un negocio

Estas preguntas para emprendedores te harán cuestionarte si tu proyecto y modelo de negocios está listo para salir a la luz.
Foto: Bigstock

En la actualidad son muchas las personas que buscan un espacio para desarrollar una proyecto empresarial, esto debido a que la competencia entre las compañías establecidas era muy alta, pero actualmente esto también está sucediendo con lo neófito, por lo que si tienes una idea que te gustaría formar, es importante que te hagas estas preguntas para emprendedores, aunque te parezcan innecesarias, sin duda te abrirán el panorama sobre lo que necesita tu producto para establecerse con éxito.

Quizá te interese: 6 apps para emprendedores que te ayudarán incrementar tu productividad.

  1. ¿Qué es lo que me gusta y apasiona?
  2. ¿Cuál sería mi meta máxima o qué es lo mejor que podría lograr con mi proyecto?
  3. ¿Qué conozco sobre el sector?
  4. ¿Qué puedo aportar al sector y a su público?
  5. ¿Cuál es mi público objetivo, sus costumbres, lo que necesita?
  6. ¿Qué me diferencia de la competencia directa?
  7. ¿Qué pasaría si me proyecto desapareciera? ¿Qué perderían los consumidores?
  8. ¿Qué cambio puedo ofrecer que revolucione al sector?
  9. ¿Estoy capacitado para dirigir mi compañía o qué aptitudes debo mejorar?
  10. ¿Cómo me veo yo/veo a mi empresa en 10 años?

Una vez que te realizaste estos cuestionamientos seguramente surgieron decenas de dudas, pero recuerda que ser emprendedor es cuestión de perseverancia, mantener un objetivo y nunca rendirse ante las adversidades, se dice fácil pero se cumple arduamente.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Aprende como vender y ganar dinero en Amazon y Shopify ?? · Haz click en el link de nuestra biografía y comienza a ganar DINERO ✅✅ @soloemprendedores_ @soloemprendedores_ @soloemprendedores_ · · · · · #reto30dias #socialmediastrategy #poshboss #contentmarketing #marketingconsultant #ebaylife #mercadeobarranquilla #fbaseller #liderazgopersonal #shopifypicks #startups #sisepuede? #logro #millonariosinlimites #soymillonario #empresariosdesucesso #fba #businesslife #actitudpositiva #lideres #attractionmarketing #estrategias #educaciónfinanciera #linkedin #exito #marketingagency #emprendimiento #amazonreviewer #ecommercetips #reputationmanagement

Una publicación compartida por soloemprendedores (@soloemprendedores_) el

8 razones por la que los dummies del packaging son indispensables

Realizar un prototipo del diseño del empaque es importante para reconocer las oportunidades y debilidades de dicho boceto.
Vía Twitter

El packaging tiene una importancia vital a la hora de finalizar la venta, por lo que elegir el diseño correcto y funcional es vital para que lo anterior se cumpla. Existen distintos prototipo del diseño del empaque con formas diversas, colores o texturas y logotipos diferentes. Para poder apreciarlos correctamente es necesario verlo físico para de ahí tomar una decisión.

Antiguamente era muy caro y casi imposible crear los proyectos de empaque tangibles, pero en la actualidad es muy sencillo reproducir muestras muy similares a lo real. Aún así los productores no consideran necesario realizar este “gasto innecesario”. Por lo que recopilamos 8 razones por la que los dummies del packaging son indispensables.

  1. Selección de propuesta de diseño.
    Se confrontan todas las propuestas para identificar cual es la mejor o más funcional, o qué aspectos se podrían combinar en una sola.
  2. Verificación del diseño.
    Es como un control de calidad de todas especificaciones del empaque, su textura, el sellado, estabilidad, etcétera.
  3. Estudio con consumidores.
    Con el producto en físico es posible realizar análisis de aceptación entre los consumidores, lo cual es muy útil.
  4. Revisión de acabados.
    Esos pequeños detalles que sólo se pueden apreciar en el dummie, como los relieves de las etiquetas, acabados en tintas especiales, transparencias, etcétara.
  5. Análisis de dimensiones.
    Contar con el diseño con las dimensiones reales te permite reconocer si estás son las correctas o si se necesita o sobra algún espacio.
  6. Usabilidad.
    La funcionalidad del empaque es trascendental, podrá ser un diseño bonito, pero si no cumple su objetivo es necesario modificarlo.
  7. Proveedores.
    La creación de un prototipo te da una idea más acercada a los costos de fabricación y cuales son los elementos necesarios, y si existen, para hacerlo.
  8. Ventajas y desventajas.
    Analizar el dummie, te permite distinguir cuales son los aciertos del empaque y agregar modificaciones en las áreas de oportunidad.

Quizá te interese: Adquisiciones de ternura, el valor del packaging para las ventas.

 

INFOGRAFÍAS

COLUMNISTAS

REPORTES ESPECIALES

Descarga el whitepaper Ranking de agencias de diseño 2020

0
Uno de los núcleos para el desarrollo del trabajo profesional desde la creatividad visual se da al interior de las agencias  de diseño, espacios...
en_USEnglish
What interests you?
Select the topics of interest on which
you want to receive news: