En recientes fechas -aprovechando el nuevo iOS y iPadOS- Adobe Creative lanzó una actualización para ambas plataformas en las que podrás instalar más de 17,000 fuentes con las que podrás cambiar la tipografía del iPhone o iPad. Esto se convierte en uno de los primeros pasos hacia la personalización de los dispositivos, tal como sucede en Android.
El único inconveniente es que requieres de una suscripción en Adobe para poder hacer uso de ellas. Si no la tienes sólo podrás utilizar 1,300 y contar con una cuenta de Adobe. Para ver las que están disponibles debes descargar la app Adobe Creative Cloud, iniciar sesión con tu perfil, buscar en la parte inferior la opción “acceso a las fuentes”, elegir una y apretar el botón “instalar”.
Si esta alternativa no te gusta, puedes optar por las aplicaciones AnyFont o iFont, la primera es de paga y la segunda gratuita. Funcionan similar a Adobe, debes descargarlas, elegir la fuente de tu preferencia y darle “instalar”.
Las ventajas de iFont es que puedes exportar todos los archivos de fuentes que tengamos en nuestro dispositivo, también puedes cargar y leer fuentes que tengas almacenadas o que descargues de algún sitio.
De acuerdo a cifras recientes del sitio Statista, se suben más de 65,000 fotos en Instagram cada 60 segundos, aunque existen muchísimos usuarios profesionales en la red social, también hay otros que aprendieron poco a poco -y de manera empírica- a retratar al ente de su amor, y no hablamos de un paisaje o un recuerdo, sino a su pareja, nos referimos a los novios fotógrafos, quienes dedican cientos de minutos, poses y esfuerzos para conseguir la mejor toma.
El auge de las redes sociales y la interconectividad, creó una necesidad de mostrar el mejor lado de cada quien mediante las fotografías, ya sea en las vacaciones, en el parque, en la oficina o en cualquier espacio que sea digno de compartir en Instagram, es así como miles de novios se convirtieron en expertos de la luz, encuadre, profundidad, poses naturales, dirección de fotografía y cientos de trucos que sólo se aprenden con la práctica contraste.
Como profesional de la fotografía es posible que tengas dos pensamientos cuando ves a uno estos individuos “pobre chico, está a contraluz” o “por qué lo hace y no se queja”. Sea cual sea tu respuesta, el trabajo que consiguen es increíble, y la verdad es que merecen el crédito simplemente por el hecho de sacrificar su comodidad y retratar a su pareja para hacerla feliz.
Con ello en mente -unos héroes sin capa, al igual que los novios fotógrafos- decidieron crear cuentas en Facebook e Instagram dedicadas específicamente a estos entes que demuestran que la perseverancia, la experiencia, la dirección de sus novias y unos cuantos filtros pueden crear grandes imágenes. Llegado este punto, queremos aclarar que evidentemente estos no reemplazan a la profesión y al estudio, pero sin duda es una forma de convivir un poco y vernos reflejados, porque por supuesto, todos hemos estado en esa -incomoda- posición.
Como arquitectos nos enfrentamos a la pregunta común por parte de los clientes ¿es mejor comprar o construir una casa? Aunque a nosotros nos parecería obvio decir que es mejor construir una desde cero y de acuerdo a las necesidades -y gustos- de cada quién, la realidad es que no es la mejor opción para todos.
Para saber si es o no la mejor alternativa es necesario que se tomen en consideración todas las ventajas y desventajas que representan cada una de éstas. A continuación las enlistamos.
Comprar:
Se puede comprar “rápido” (la duración es igual al tiempo del papeleo).
La casa se puede habitar en el momento que se compra.
No es la casa ideal y hay que adaptarse al espacio que ya está formado.
Puede o no estar en buenas condiciones.
Se gasta en reparaciones o remodelaciones.
Los préstamos para comprar son más accesibles que los de construir.
A pesar de que parece una industria complicada y cerrada, los bienes raíces en realidad uno de los métodos más flexibles y seguros de inversión. Esto es especialmente cierto cuando se trata de adquirir una vivienda. No solo es factible que literalmente toda persona y familia, sin importar su condición económica, pueda aspirar a un hogar. También permite a la gente tener tanto control o conveniencia como quiera del estilo o funcionalidad de la construcción final.
Esta flexibilidad también se extiende a las adecuaciones que se le pueden hacer a un inmueble ya terminado. Las personas pueden comprar una vivienda y, con el tiempo, irla ampliando o modificando para que se ajuste a nuevas necesidades familiares. Incluso está la posibilidad de convertir un edificio que era utilizado para fines comerciales y transformarlo en una unidad habitable. Aunque posible, ¿sabes qué es lo que debes de tener en cuenta antes de hacerlo?
¿Conviene transformar un negocio en una vivienda?
Para muchas personas, podría ser conveniente convertir un negocio en una vivienda, en especial si ya se tiene el inmueble comercial. Es una decisión lógica en varios sentidos: tendría que ser más fácil hacer remodelaciones a construir algo desde cero. También, debería ser más barato que comprar una casa nueva. Pero Carlos Zepeda, broker de RE/MAX Integral en Tuxtla Gutiérrez y en San Cristóbal de Las Casas, cree que hay que considerar varios puntos antes:
Antes que nada, hay que entender la motivación por la que se está pensando en hacer el cambio de uso comercial a vivienda. Por lo general conviene más, desde un punto de vista financiero, rentar el negocio y con el ingreso de las rentas pagar el alquiler de una casa. Pero en segundo lugar, hay que valorar si la ubicación del inmueble comercial es apta para el proyecto. Tráfico, disponibilidad de estacionamiento y otros factores afectan la calidad de vida.
El experto de RE/MAX señala que, en tercer lugar, también se debe de tener en cuenta las características del inmueble comercial. Para transformar un negocio en vivienda, habrá que trabajar con un despacho de arquitectura para una remodelación funcional y estética. Por último, hay que revisar con cuidado la viabilidad financiera. Aunque parezca ilógico que una remodelación sea más cara que una construcción, tal es el caso en muchas ocasiones.
Fujifilm (富士フイルム株式会社) fue creada en 1934 en Japón. Se especializó en fotografía y óptica, aunque con el paso del tiempo se extendió a innovaciones tecnológicas como rayos X, impresión, imágenes electrónicas y de materiales magnéticos.
El logotipo actual se realizó en 2006, con un completo rebranding de la marca, en el que evolucionaban del logo más icónico que tuvieron y que estuvo vigente durante 26 años. Ese año, Fujifilm anunciaba la renovación de su imagen y lo que ellos mismos llamaron “la segunda fundación”.
Quizá te interese: 5 materiales para que #VolvamosAImprimir fotografías | Impresión vs digital.
El nuevo diseño del logotipo eliminó el símbolo del hexágono rojo, esto porque el logo de la cámara fotográfica ya no abarcaba todo lo que la empresa representaba debido a la gran expansión de productos y servicios que ahora ofrece.
La versión actual del logotipo de Fujifilm tiene un aspecto futurista y un tratamiento tipográfico más limpio, con un diseño de acento nítido en su centro, lo que significa una característica de diseño innovador que apunta al compromiso con la tecnología de vanguardia. Aunque continúa utilizando el color verde como su color corporativo.
2019 está a punto de terminar y si tu propósito de año nuevo es abrir un restaurante en 2020, es momento de que lo promociones estratégicamente y lo anuncies GRATIS en esta guía que reúne los mejores lugares del país.
La Guía de Bares y Restaurantes 2019 es una edición especial de la revista Merca2.0, la cual reúne reseñas, infografías, reportajes y notas de interés sobre la importancia del mundo gastronómico.
Esta quinta edición consecutiva tocará temas como: tecnología, ¿visitar el lugar o pedir a domicilio?; biodiversidad en los alimentos, gusto y sostenibilidad; bienestar a través de la gastronomía; más que una experiencia, ¿qué es lo que busca el comensal hoy; foodterteinement, la comida como parte del ocio y mucho más.
Reconocer la importancia de este nicho es fundamental dado que la comida es una necesidad para cualquier persona; por ello es un tema recurrente para el mercado, si crees que no tiene que ver con diseño gráfico te contamos que existen decenas de intervenciones de éste en la cocina.
Una de las más destacadas es la fotografía de producto, que tiene como objetivo hacer que los platillos se vean apetitosos en un retrato sin que éstos pierdan su integridad es un trabajo complicado que sólo los expertos pueden conseguir.
Otro ejemplo es el diseño de la publicidad del restaurante, el mismo diseño de los menús, el diseño de interiores y por supuesto de los aparadores para que éstos sean lo suficientemente atractivos para los clientes.
Si deseas registrar tu restaurante o bar, puedes hacerlo GRATIS dando clic aquí. O ¿quieres obtener información acerca de esta publicación? Comunícate a la Coordinación de Ediciones Especiales de Grupo de Comunicación Kätedra enviando un correo a [email protected] o llamando desde la Ciudad de México 5516 2346 ext. 156 y 120
El Artista Visual Raúl Moyado Sandoval creó ilustraciones que combinan memes y tendencias de actualidad para crear “Memegrafías”, las cuales imitan el formato de las monografías que todos conocemos, junto con imágenes y situaciones recientes. Además sus creaciones exploran la intersección de las artes plásticas con los medios digitales, su obra artística ha sido expuesta en galerías internacionales y mencionada en múltiples medios a través de lo mundo .
Aunque no sube imágenes seguido, inicio desde finales de 2016 con un recuento de lo que para él era un año malo. Su más reciente trabajo es una crítica sobre un problema que vivimos actualmente, el mega corte de agua en la Ciudad de México.
Además de las monografías, parodia textos educativos de la SEP y pósters de películas. ¿Qué te parece su trabajo? ¿Reconoces todas las referencias a las que hace mención?
La experiencia emocional es una respuesta automática a nuestros sentimientos; en la psicología se desarrolla ampliamente para explicar teorías, muchas de las cuales se utilizan en el marketing y en el diseño para crear productos adaptados a dichas necesidades humanas, las cuales para realizarlas se necesita de mucha creatividad.
No basta sólo con crear un producto y lanzarlo, es necesario pronosticar la reacción de los clientes, para adelantarse a ello y diseñar las estrategias con base en ello. Es por eso que es necesario que se consideren estos tres aspectos para diseñar una experiencia emocional creativa.
1. Sitúa tus productos en canales no habituales o sorpresa
¿Qué te parecería intentar que uno de tus stand de artes se encuentre en el área de electrónica? Es un movimiento arriesgado, pero definitivamente creativo y sorpresivo, atraerás clientela que nunca creyó comprar nada de tus productos.
2. Hacerlos sentir únicos con propuestas exclusivas
Existen cientos de manera de personalizar el trato e incluso el precio -ya sea con tarjetas, cupones o descuentos por sorteo- al fin y al cabo la gente se siente más cómoda y libre si los vendedores actúan más natural.
3. Vincula tu producto a un ritual de consumo
Relacionar tu marca con una acción especifica es algo que toma bastante tiempo plantearlo en el inconsciente de las personas, pero una vez que se consigue es imposible no acordarte de darle un sorbo a tu Coca-Cola y no expresar un “ahhhh” de satisfacción.
Daniel Coelho Petite compartió en el grupo de Facebook Enigmas de Diseño Gráfico 23 capturas de pantalla en la que establecía contacto con una página titulada Producciones TERFRAN, SRL, la cual ofrecía el diseño de un logo en tan sólo $2 dólares. La publicación se volvió popular y dividió la opinión entre los que afirmaban que era una burla para los profesionales y los que aseguraban que aunque estaba mal, no había que mofarse del trabajo de los demás.
La página productora está ubicada en Venezuela y está dedicada a la producción audiovisual, diseño gráfico y fotografía con precios de $2 dólares por logo o por imágenes para web, así como banners y retoques fotográficos por $1 dólar.
Le solicitó que agregará el nombre de la empresa Gamborimbo (que significa: “pequeño trozo de excremento o de papel higiénico adherido al ano o al vello en la zona anal”.
Sin duda las personas que crearon este diseño son amateurs que están tratando de ganar dinero ante una situación económica difícil. Por lo que abre un debate importante sobre si es ético ofrecer este tipo de materiales o si Daniel obró mal al burlarse y jugar durante un rato (aunque pagó el servicio). Por ello nos gustaría saber tu opinión, déjanosla en los comentarios.
El desempeño de un freelance pude ser variable por diversas cuestiones, como cantidad de tiempo que se le dedica, número y tipos de proyectos que debe atender, disposición de recursos, etcétera. También existen algunas causas que en vez de impulsar al profesional, lo retrasan, esto se debe a que son malos hábitos o vicios que se tienen que vencer antes o durante tus primeros días como independiente.
1. No respetar horarios
No importa si trabajas como freelance o en una compañía, tienes que ceñirte a los horarios que se destinan al trabajo. Si ocupas menos tiempo es probable que no cumplas con los objetivos, si empleas más horas, puedes llegar a estresarte innecesariamente y en detrimento de la calidad de tu trabajo.
2. No planear tus proyectos
Es importante realizar un calendario de entregas, tiempo de trabajo, pruebas, etcétera, de esta manera tendrás fechas establecidas que te ayuden a cumplir tus objetivos, de lo contrario podrías procrastinar y dejar todo al último, lo cual es improductivo.
3. Mal pasarse
Esto sucede cuando no respetas ni los horarios, ni la calendarización, por lo que sacas proyecto de un día a otros y sufres de estrés, jornadas extensas y sin descanso, lo que afecta todo el ritmo antes dicho, esto podría parecer que se soluciona cuando se entrega el trabajo, pero a la larga deteriora tu rendimiento físico, creativo y mental.
4. No comer bien
Al igual que el primer punto, es necesario establecer horarios de comida e ingerir alimentos nutritivos, de lo contrario afectará tu salud al punto que si comes de más te sentirás cansado, o si de lo contrario no comes nada, no tendrás energía para seguir.
5. No cuidar las finanzas
Sin unas finanzas sanas no tendrás tranquilidad y sin la tranquilidad no permitirás que la creatividad fluya. Ordénate, no gastes más de lo que ganas y destina tus ingresos al pago de servicios e insumos tanto para tu vida personal como para tu labor creativa.
6. No tener tu vida personal
Tu familia, pareja y tus amigos, así como las actividades que realizas más allá de tu trabajo, no deben ser desatendidas. Tu trabajo no puede absorber tu tiempo completo, necesitas estar con los tuyos y dedicarte a tu vida personal para que tu creatividad no sea vea interrumplida por el estrés.
7. No tener autoconfianza
La autoconfianza es la mejor manera de potenciar la creatividad. Si no crees en lo que haces, difícilmente te animarás a llevarlo a la práctica. Tener una actitud valiente, centrada, con los pies en la tierra y con autoconfianza es la manera más encaminada al éxito cada vez que se inicia un proyecto.